Tabla de contenido
Origen de la Real Academia Española.
¿Cómo fue el origen de la real academia española?
la Real Academia Española fue fundada en 1713 en Madrid, y el primer tomo del diccionario académico se editó en 1726; el sexto, y último, se publicó en 1739.
Por iniciativa de don Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, y con el apoyo del rey Felipe V,
Primer diccionario.
En realidad no fue el primer diccionario.
En 1611 Sebastián de Covarrubias había publicado el Tesoro de la lengua castellana o española, pero no era tan extenso como lo fue el de la Academia.
El diccionario académico del siglo XVIII, con modificaciones, corrección de algunas etimologías erróneas y adición –prudente, demasiado prudente– de palabras nuevas fue la base de sucesivas ediciones.
Funciones de la academia.
En 1992 se publicó la vigésima primera.
Las academias no tienen la función de inquisidores que manden a la hoguera a quienes cometan errores en el uso del idioma; sólo tienen una función normativa.
Sin embargo, una de las cosas más criticadas del diccionario académico es el hecho de que incluye muchos usos del habla de Madrid como si estuvieran extendidos a toda la comunidad hispanohablante, es decir, no coloca ninguna marca, como lo hace cuando se trata de mexicanismos o andalucismos.
La academia se atribuye el poder de censurar y no aceptar algunas palabras nuevas, para algunos académicos lo nuevo es malo, y este criterio se observa cuando buscamos palabras que – sentimos ya como propias y no las encontramos en los diccionarios.
Características de la RAE.
Una de las características importantes de la Academia es que en general sus miembros son literatos, no gramáticos o lingüistas: para ser académico, el mérito fundamental es ser buen escritor.
En cierta medida es un criterio acertado, pues en teorìa los mejores escritores lo son porque han sabido demostrar un gran conocimiento de la lengua a través de su obra. Sin embargo, algunos no están demasiado interesados en el estudio de la lengua misma y poco aportan a la labor académica.
En 1741 se publicó la Ortografía y, a pesar de que se han hecho diferentes propuestas para, por ejemplo, abandonar el uso de la h puesto que ya no suena, ha prevalecido el criterio académico.

Trabajo de todas las academias de la lengua española.
El trabajo de la Real Academia es una labor de equipos de todas las academias de la lengua española. Su secretario es un académico latinoamericano. Siempre hay dos académicos de Hispanoamérica o de Filipinas que pasan uno o dos años en las oficinas de la Asociación de Academias de la Lengua Española, para colaborar en las labores de enlace entre las academias.
La Real Academia tiene tres tipos de diccionarios:
- El histórico, que no está al alcance del público, Se ha venido publicando en folletos.
En el se consignan todas las palabras que han existido, en todas las épocas y todas las regiones, por lo que encontramos lo mismo localismos (de Chile, Argentina, Mèxico, Filipinas, etcétera) que arcaísmos, tecnicismos, jerga, etcétera. - El Diccionario de la lengua española, que conocemos. Incluye las palabras que ya tienen curso en la lengua estándar, pero no consigna vocablos de la jerga.
- El diccionario manual, que es quizá el más útil. Está lustrado e incluye palabras de uso muy extendido, pero que aún no están asentadas en la lengua.
Ademas de Origen de la Real Academia Española, en nuestra página tenemos:
Componentes de la gramatica.
¿Estás preparado para leer los componentes de la gramática?